domingo, 27 de febrero de 2011

Maxi Opacus, Versión 2.0

Maxi Opacus en cinco líneas:

Maxi Opacus, nació en 1950 en Poughkeepsie, una ciudad del estado de NY, perteneciente al condado de Dutchess. Sus estudios llegan hasta la secundaria, su carrera la forjó de manera autodidacta. No se conocen la existencia de documentos gráficos sobre su persona. Su primer libro fue una recopilación de poemas, editado en 1970, titulado The Other Side of Woman. Obras más destacadas: The bird is singing over the Mother, en 1975. Y como referente vital de una generación fue su obra publicada en 1978, The man Who sold the world, de la cual David Bowie, se inspira para poner titulo a una de sus canciones en 1979. Su última novela escrita recientemente nos habla sobre la vejez de un mundo asediado por la modernidad, titulada Old words, Old woman… Shut up the people!, publicada el 2 de Septiembre del 2010. Maxí Opacus, a sus 60 años, sigue viviendo en NY y a veces colabora con una pequeña columna en el NY Times.

"Just MAD". Little Gallery.


El pasado 20 de Febrero clausuró sus puertas la feria más esperada de arte contemporáneo en Madrid, ARCO y con ella sus centros aledaños repartidos por toda la ciudad. Entre ellos se encontraba el Just MAD2, que este año se ubicaba en la calle Velázquez, 29 en un edificio de 5000 m2, que acogió la exposición de esta feria de arte contemporáneo emergente en su segunda edición del 17 al 20 de Febrero. Siguiendo la estela de ferias emergentes internacionales tan reconocidas como Liste en Basilea o Independent en Nueva York y que en 2010 ya acogiera la celebración de la renombrada Casa Decor. Era un recorrido de artistas ubicados en cuatro plantas, con una sala Heineken que este año era patrocinador especial de la feria. Donde la gente se pasaba la mayor parte del tiempo.
El diseño contemporáneo se ha incorporado a JUSTMAD2 gracias a una nueva sección, que apuesta por visibilizar el trabajo de los creadores cuya obra se sitúa a caballo entre el mundo del arte y del diseño como una renovada forma de expresión. JUSTMAD DESIGN acercará al público piezas de diseñadores contemporáneos con el fin de fomentar nuevas vías de coleccionismo en torno a obras de corte experimental, únicas o de edición limitada, que apelan al aspecto más emocional de los objetos cotidianos que nos rodean. La selección de JUSTMAD DESIGN, que incluirá siete galerías con un máximo de dos piezas por cada una, ha sido realizada por la comisaria y periodista de diseño Ana Domínguez Siemens. Junto a ella, el galerista londinense David Gill y la experta Rocío Bardín han trabajado como asesores artísticos. Entre los diseñadores presentes se dan cita grandes nombres como Fredrikson Stallard, Jaime Hayón o Álvaro Catalán de Ocón.

Un trío de "Caballeros In-Morales" presentan: El SANTO


El próximo 3 de marzo se estrena en la sala pequeña del Teatro Español, la obra SANTO. Una experimentación dramatúrgica en forma de “tríptico” llevada a cabo por tres dramaturgos contemporáneos del panorama nacional: Ernesto Caballero, Ignacio García May e Ignacio del Moral. El espectáculo pone en escena un texto de cada uno de ellos: Oratorio para Edith Stein, Los coleccionistas y Mientras Dios duerme, respectivamente, escritos para la ocasión. El hilo conductor es el mismo espacio escénico y una idea: la santidad. La obra se representará durante un mes, está dirigida por Ernesto Caballero y protagonizada por Aitana Sánchez Gijón, acompañada por José Luis Esteban, Esther Acevedo y Borja Luna.

Propuesta interesante puesta en pie por la Compañía: Producción de Teatro El Cruce.

Tony Gatlif.

Michel Dahmani nace en Argel el 10 de septiembre de 1948, más conocido como Tony Gatlif. Es un director, músico, guionista, productor y actor argelino-francés de etnia romaní. Vivió la mayor parte de su niñez en Argel, ciudad que abandonó cuando comenzó la Guerra de la Independencia de Argel y emigró a París.

En París se enfrentó a una situación económica compleja y cayó en la delincuencia vagabundeando por la calles de París y guareciéndose en los cines y teatros de la ciudad. Comenzó su carrera en el cine como actor, para pasar a ser guionista y director de sus propias películas. Su primera oportunidad como director llegó en el año de 1975 en el filme La tete en ruine.

En el año de 1978 dirigió y plasmó la historia de la Guerra de Independencia de Argelia en la película La Terra au ventre, en la cual utilizó la vida de Andreas Baader como referencia. Tres años más tarde, Gatlif realizó su primera película dirigida a la cultura de los gitanos, titulada Corre Gitano. Pero su verdadero triunfo y debut como director fue en la película Les princes, donde pone de manifiesto los conflictos a los que se enfrentan los gitanos que emigran a París.

En el año de 198, en colaboración con el director Gerard Levovici, estrenaron la película Rue du depart, un drama que se desarrolla en los barrios pobres de París y donde dos jóvenes luchan por salir adelante y librarse de su situación económica. Posteriormente Gatlif presentó la película Latcho drom, que documenta la vida y la constante migración de distintos músicos gitanos procedentes de países como: Egipto, Turquía, India, Hungría, Eslovaquia, Rumania, Francia y España. Ésta película se convirtió en la primera parte de una trilogía completada después de una interrupción de quince años, en la cual constan los filmes: Gadjo Dilo y Mondo. En Gadjo Dilo, Gatlif nuevamente analiza la cultura romaní y en especial su música. En esta película el personaje principal Stephane, realiza un viaje musical a una comunidad romaní en busca del músico Nora Luca y enfrenta un choque cultural entre la cultura occidental y el pueblo gitano.
Sus películas más recientes son Exils (2004), Transylvania (2006) y Korkoro (2009).

Es un director que podríamos enfocar en la vertiente de lo denominado, cine-documento. Es un director preocupado por las etnias, la conservación de la cultura y su música y de los paisajes que la envuelven. A través de sus películas hacemos un recorrido fresco y directo, lleno de pureza y bestialidad racial. Tony Gatlif cuenta habitualmente para sus películas con uno de sus actores fetiche que le han llevado al éxito, Roman Duris.

jueves, 24 de febrero de 2011

Cortometraje en el cine Palafox


Mañana viernes 25 a las 21.10 se proyectará el cortometraje Efímera, dirigido por Javier Macipe, en los cines Palafox, calle Luchana, 15. La entrada es gratuita, hasta completar el aforo.
  Una historia concentrada e intensa, nos cuenta el viaje de tres chicos a una isla desierta donde conocen a una mujer que les cautiva. En ese lugar, en ese día, hay una plaga de mariposas efímeras. Gracias a la carismática mujer, interpretada por la actriz Ana Fernández, los tres amigos recorren la noche y el día, descubren la muerte y el renacer constante innato a la vida. El trabajo coral de los tres actores fue premiado con la mejor actuación en el Festival de Fuentes de Ebro, SCIFE 2011.


Fabricio Barreiro

miércoles, 23 de febrero de 2011

La suerte de Doce más uno



El próximo día 24 de Febrero, en la sala B de la Real Escuela Superior de Arte Dramático se estrenará la obra Doce más uno escrita por Javier Pastor. Esta hilarante comedia nos mostrará las dos caras de la fortuna y como esta golpea una y otra vez a sus personajes.

“La buena ni la mala suerte existen. Es solo una cuestión de actitud ante la vida”, apunta el dramaturgo. “Así el noventa por ciento de lo que nos sucede depende exclusivamente de nuestras decisiones. Y esto determina en mayor o menor medida como va a ser nuestra vida de afortunada o desdichada”, concluye Pastor.

Bien es sabido que se necesita mucha virtud para sostener la buena suerte y alejar la mala. Sin olvidar, la valentía de afrontar la vida con una sonrisa; así la moraleja del vaso medio lleno o medio vacío se presenta ante nosotros a cargo de este dramaturgo y de su propuesta escénica que gira en torno al mundo del comic como hilo conductor del montaje tanto en escenografía, iluminación y estilo interpretativo.

Un teatro para divertir

“El hacer comedia significa estar muy atento a un aspecto claro: el ritmo”, afirma Pastor. “Algunas escenas han supuesto muchos quebraderos de cabeza, ya que para conseguir ciertos efectos cómicos he tenido que trabajar casi desde el rigor de una coreografía”, añade el dramaturgo.

Doce más uno gravita dentro de un sorprendente mundo donde la acción y el cuerpo se vuelven fundamentales. Los juegos de palabras, la caricaturización de los personajes y la síntesis estética conforman el espacio creado en esta ocasión por Javier Pastor y con el que espera que pasemos un momento agradable.

“Diversión: es la palabra que define el montaje”, concluye Pastor. Y esto es lo que nos encontraremos en la sala B (García Lorca) el último día del ciclo de Muestra de Piezas Breves de los alumnos de 4º de dramaturgia.


P. Ugrumov

Perros en Danza



Buscar la verdad poniéndola en duda y la necesidad de saber quienes somos.

La sala Valle Inclán de la RESAD (Madrid), estrena el próximo día 23 a las 19h,  la obra de la dramaturga María Velasco, Perros en Danza,  premio accésit Marqués de Bradomín 2010 y dirigida por el director Pablo Garmacho.
Calidez  humana
La obra aborda  más de un tema, aunque un  sólo homenaje.
“Homenaje a la vida callada de los millones de hombres sin historia” ( Miguel de Unamuno) y de una Guerra Civil Española que Garnacho nos dibuja de forma inusual y cercana en estas palabras,“La nostalgia es un sentimiento dulce que se apega al corazón sin una razón hábil. Las miradas que realizamos al pasado tienen mucho que ver con un sentimiento de hogar perdido que todos portamos,continua el director haciendo una reflexión ¿Qué razón hay para no falsear la memoria, si es lo que hacemos con los recuerdos? ¿Qué importancia tiene, si nuestro pasado siempre es mejor mirarlo con una cadencia de domingo soleado”?. Nos explica amablemente Garnacho, “con este montaje, donde la perspectiva política no impide el humor y el drama, que unidos  se dan la mano y donde la finalidad última, como decía el filósofo alemán Walter Benjamín, ‘es resucitar a los muertos`. Y para ello contamos con un equipo artístico y técnico ampliamente competente nacido y afianzado en esta casa. Dentro de este gran equipo humano y  artístico Garnacho prosigue.
“Quisiera acercarme a la memoria colectiva, entendiéndola como una necesidad hacia el progreso de cualquier sociedad. Acercarnos a ella como se formulan los recuerdos , de forma desordenada, sin un orden cronológico. Poner en duda todo eso que nos han contado como historia, tratando de destruir los mitos que se han formulado sobre ella y convertirla en una historia en minúsculas".
María Velasco autora de esta bellísima pieza teatral, ha hecho posible que su texto cobre la vida que ella mismo entregó al escribirlo, y así fusionado a las ideas de Garnacho y a todo un gran equipo humano y artístico ha surgido lo que sin duda se preve un éxito que espero disfrutemos, porque entre otras cosas, concluye Garnacho.
 “Es necesario saber quienes somos y aprender de nuestros errores”.

martes, 22 de febrero de 2011

Se estrena "No haberte muerto", Hitler cuentacuentos en un cabaré


Hoy día 22 de febrero a las 18:30, se estrena en la sala García Lorca de la RESAD la obra No haberte muerto, escrita y dirigida por Ricardo Salamanca, estudiante de cuarto curso de la RESAD Con la actuación de Ismael Carreño, Sabina Coira, Txabi Pérez, Alfonso Enjuto, Catalina Pueyo, Lidia Rodríguez, Gonzalo Gordon, Luis Lara, y coordinación de iluminación de Pau Ferrer Garrofé.

Ironía trágica 

  La obra es una reflexión sobre la religión cristiana y su moral en desuso y obsoleta. Nada de inmovilismo, a divertirse. Para comprar cosas en el infierno hay que pagar con pequeñas dosis de ingenio y los que allí se encuentran son gente particular.  "Algunos de los que andan por el infierno son una monja, supermán o Hitler, que trabaja de cuentacuentos en un cabaré", comenta el director.
 "El personaje protagonista está inspirado en Franco. Pero por analogía es un padre de familia, que representa la sociedad. La penitencia de este hombre consiste en que debe hacer lo contrario a lo que ha hecho en la vida. Si ha sido un tipo que daba órdenes, ahora es empleado de la limpieza."
   
Sencillez

  Según el autor del texto, pretenden hacer reír al público y contar una historia que entretenga. Respecto al espacio escénico proponen un montaje sencillo y han trabajado intensamente la parte gestual de los personajes, así como la objetualidad. "Los actores miman los objetos", dice Ricardo.
  "Hay un personaje principal, ese padre de familia autoritario, muy religioso, estricto y disciplinado. Se muere y, en vez de ir al cielo, va al infierno. Él no lo concibe y lucha por salir. Finalmente se da cuenta de que ahí es donde debe estar". Para concluir, el director avisa: "no es una comedia ligera, los personajes sufren y eso es lo que hace reír".

Fabricio Barreiro



viernes, 18 de febrero de 2011

Aufhebung (suprimir para conservar)

El próximo 22 de febrero de 2011 a las 12:00 se estrenará Aufhebung (suprimir para conservar), escrita y dirigida por Carlos Contreras Elvira, en la sala B de la RESAD. Un monólogo postdramático interpretado por Miguel Sepúlveda. En esta obra se refleja la capacidad de decisión del hombre y de como el azar puede ser una vía de escape cuando no hay otra salida. Un trabajador de una empresa farmaceútica comienza a adueñarse de las bolsas defectuosas de sangre que manipula a diario para ponerlas en venta a través de internet. Este es un punto de inflexión que conduce al protagonista a una  compleja situación que le hará elegir entre realizar un gesto altruista o solucionar sus problemas económicos en favor del arte.
Teatro Postdramático
La pieza es un postdrama. Tiene un fondo trágico que hemos intentado equilibrar con algo de humor”, señala Carlos Contreras. Aufhebung (suprimir para conservar), forma parte de un texto de mayor envergadura, Verbatim Drama, premiado con el Marqués de Bradomín del pasado año. “Uno piensa, se sienta y escribe, siempre por ese orden, para no perder el tiempo”, comenta el  dramaturgo.
La acción como icono y el desgaste físico que produce una actividad repetitiva encuadran esta propuesta en términos puramente escénicos, de ahí que se presenten acciones fragmentadas o desplazadas que no atienden a una lógica causal. El espacio diseñado para enmarcar esta pieza es dual, al igual que el protagonista, este está escindido. “Para esta práctica he seguido una clara estética poética”, concluye Carlos Contreras. La imagen como motor de significado encuentra en el discurso el vehículo adecuado para establecer la comunicación que se presume a todo hecho artístico.

ZIGMAT

jueves, 17 de febrero de 2011

Escuchemos la tierra



La RESAD en su ciclo de muestra de piezas breves presentará el viernes 18 de Febrero a las 12.00 hrs, en la sala B, la obra Susurros de la tierra de Alejandra Venturini. En este montaje la joven dramaturga y directora nos revelará la vida de una familia, en pleno proceso de dictadura, que intenta encontrar a un pariente tras su detención a manos del poder.

“La obra es, sin duda, una tragedia”, señala Alejandra. “Y aunque mi proyecto es de un gran compromiso político, no tengo la intención de adoctrinar a nadie”, afirma la dramaturga.

El llamado en esta oportunidad es a no olvidar la memoria, que a fin de cuentas es nuestra historia. Así, en Susurros de la tierra nos adentramos en el tema de los detenidos desaparecidos y a la problemática de las fosas comunes. Una situación que nunca más puede ocurrir y que da pie al montaje.

Tragedia y poesía

Un texto cercano a la poesía de Lorca, tanto en lo formal como en el contenido y una puesta en escena comprometida con el pasado, es lo que nos propone Alejandra en esta ocasión. “Es un tema delicado y lo he realizado, sin duda, con el mayor respeto”, apunta la dramaturga.

En el montaje el espacio sonoro y la iluminación son fundamentales. Estos crean lugares y ayudan a construir el estado anímico de los personajes. “Se trata de una puesta en escena simbólica donde los elementos se mueven dentro del espacio según se avanza en el conflicto”, afirma Alejandra, “Hemos trabajado con los objetos y la escenografía intentando unificarlos desde el comienzo. Es decir, escenografía, actores y objetos tienen una presencia en el espacio que resignifican el sentido de la obra”, sentencia la directora.

“La finalidad de mi montaje es abrir el debate, levantar los muros que impone el silencio y el miedo”, concluye la dramaturga. En si, un montaje que presenta la difícil relación de unos y otros. Y con esto, lo que nunca debemos olvidar, el respeto hacia el prójimo.

P. Ugrumov

miércoles, 16 de febrero de 2011

Nosotros los vivos


Antecrítica, versión corta

Nosotros los vivos”. De Saladina Jota.
(Los muertos son inofensivos)

por Habaguanex

La sala Garcia Lorca de la RESAD se teñirá de rojo sangre

La propuesta escénica de la Dramaturga Saladina Jota, será la portadora de todos los ingredientes necesarios para que en pleno siglo XXI asistamos al estreno de una tragedia en toda regla. El próximo 14 de febrero a las 12:30 am dentro del programa de representación de obras, escritas por los próximos egresados en la especialidad de Dramaturgia de la RESAD, se permitirá que la magia de un texto con reminiscencias clásicas nos cautive.

Conseguir que una propuesta teatral trágica, que cuenta una historia pasada inspirada en raíces bíblicas, atraiga el interés del espectador de hoy, es todo un reto. Las características y modos de vivir nuestros, nos hacen ver a las grandes obras literarias y dramáticas de la antigüedad arcaica y reciente, como indiscutibles piezas artísticas, pero con una visión arqueológica y museística. Solo los nuevos montajes y concepciones de puesta en escena, así como las virtuosas excelencias interpretativas nos resultan dignas de novedad y elogio presente.
En el caso del texto que nos ocupa, su autora ha sido capaz de mostrar una gran vigencia y cercanía. La inserción de elementos terribles, pertenecientes a la historia contemporánea de la humanidad, impiden que nos acerquemos a él de una forma únicamente anecdótica. Un ejemplo de ello, es el que utiliza la autora, incluyendo el calificativo de El jinete amarillo a uno de sus personajes. Este nombre que da título a una de las novelas más sangrientas concebidas en el siglo XX, escrita además por su propio protagonista, el escritor Boris Savinkov, quien fue responsable de los asesinatos más espectaculares a funcionarios imperiales rusos entre1904 y 1905.

La Catársis en la tragedia contemporánea

Al conocer el argumento de esta obra, pregunté a su autora: ¿Por qué no una tragedia de temática actual? “Me he inspirado en la mitología bíblica porque es mi cultura, a ella pertenezco”, me responde Saladina.
Si ahondamos en el móvil de la tragedia, sabemos que su sentido original era el de lograr mediante la Catársis, la conmoción y el temor para alcanzar mejores calidades humanas. Sería interesante entonces, el cuestionamiento de los objetivos que perseguiría la tragedia actual. Ante este, me responde su autora “Quiero que la “Catársis” en el espectador de hoy, esté dada en la reflexión al contemplar una obra, en la que el historial violento del hombre ha engendrado aún más violencia”. “No concibo la agresión entre humanos, la única posibilidad para explicarlo es que el que la ejerce esté mutilado emocionalmente”. Concluye su creadora.
En las palabras de la autora, queda patente la finalidad de su obra: que en “Nosotros los vivos” haya un despertar de conciencia, y reconozcamos que en el mejoramiento humano está el triunfo del llamado “Homo sapiens”.
Habaguanex


¡Y digo yo Sr Larra…a ver qué pasa!

D.Mariano: con cierta ironía amarga anuncia “cuasi” tan cercanamente a nuestro tiempo, como el reino de los hechos llega ya a su meta final para que las palabras tomen protagonismo, el reino de palabras que debieran estar atadas, pero que pululan libres.
También aquí y ahora en vez de comernos al “lobo”, como le llama usted supongo que para referirse a los “enanos” que gobiernan, nos comemos los unos a los otros. En este sentido seguimos haciendo el mismo ridículo que en su tiempo, que no se, si esto tendrá que ver con la prohibición de cazar ciertas especies o con una apatía generalizada.
Tengo la sensación de que esta rebeldía e inconformismo que predicaba vuestro periodo romántico sea ya cadáver en el nuestro. También percibo cierta distancia entre las gentes, quizá más aún entre los españoles, que a veces me recuerdan a bebes asustados ante la nueva babel migratoria  y no menos incómodo a los extranjeros, asustados ante los bebes autóctonos.
Motivos  para asustarse hay varios Sr.Larra y no precisamente son los extranjeros el motivo. Nuestros políticos se muestran seriamente ridículos en sus mítines, se critican sin ningún sentido del humor, supongo que esto último forma parte de un serio protocolo, pero vamos… que estamos falto de esa sátira suya… incluso dentro del gobierno. Qué todo se torna enrarecido y algo aburrido y nosotros… también ridículos ciudadanos que esperamos a ver qué pasa… con este tópico país soleado, de toros y de fiestas. Bueno…así así, todo anda en el aire. Además… el aire está contaminado.
En Francia, fíjese ese lugar dónde tanto se luchó por la educación, y donde usted mismo pudo estudiar, cada año desaparecen cientos de profesores de la educación pública “el enano “que gobierna y que se pone tacón para estar al nivel de su novia -- que no vea usted que nivalazo de mujer-- dice hacer lo posible por este país… como el resto de Europa Sr. Larra porque ya somos europeos. Estamos ante una invasión de la privacidad, de cámaras que velan por nuestra seguridad, como diría mi abuela si viviese. No se puede fumar en los bares , restaurantes ni sitios públicos. Ahora los aviones se estrellan sobre los edificios, es otra forma simple de manifestarse. Dicen que de un grupo de terroristas islámicos, --aunque mi amiga dice que ni son aviones ni son islamistas -- ¿qué son? –Pregunto yo absurdamente asombrada-- Otras entes –exclama mi amiga--que nos hacen creer lo que ellos quieren que creamos. ¿Enanos? –le vuelvo a preguntar más  despierta ya mi curiosidad—enanos con mucho poder—responde mi amiga--y ahí andamos… a ver qué pasa.
Los jóvenes aunque quizá algo más preparados de lo que estaban en su siglo, han decidido vivir el presente—creo que como todos los jóvenes del mundo y de todos los tiempos-- los de mediana edad se preguntan que panorama van a ceder a los hijos… Y los ancianos, que son los únicos que tienen derecho de preguntarse… a ver qué pasa ahora , se mantienen como últimos testigos de aquellos caminos descalzos pero llenos de esperanza que además… ya se nos mueren. Por cierto en medio de un espectáculo del mundo “cuasi” desolador, como si no hubiesen tenido bastante.
 Ahora con los nuevos medios de comunicación todos dicen tener muchos amigos lo que equivale a decir que no tienen ninguno.
Ahora todo el mundo tiene más de una carrera o máster y cada día el nivel de exigencia es más alto, pero lo que de verdad importa nadie lo exige.
 Meditemos señores lo que de verdad importa, meditemos. Detengámonos unos minutos que el tiempo hoy no pasa más rápido que el tiempo de ayer.  
Señor Larra, fíjese como será la apatía de este siglo--a parte de las prisas-- que en Egipto ha habido una revuelta entre los ciudadanos, para expulsar a un “enano” que llevaba treinta años haciendo el ridículo y finalmente la voz del pueblo lo ha conseguido. Tradúzcase esto como un rayo de luz a nuestras sociedades occidentales y dormidas ante los sutiles ataques a nuestra única y exclusiva privacidad.
Y termino con este rayo de luz para desearle una feliz estancia allá donde se encuentre  con el placer de poder saludarle algún día y leerle los artículos dirigidos por un grupo de dramaturgos de mi promoción hacia su persona, a ver qué pasa…
Sin nombrar al culpable de este intento  maravillosamente larriano.
Ani olvido praderas

martes, 15 de febrero de 2011

La escena de los escritores



La Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid presentará el próximo día 16 de febrero, en la Sala García Lorca, el único montaje de la obra El arte de desaparecer escrita y dirigida por el dramaturgo Antonio Lafuente y basada en un cuento del escritor Enrique Vila-Matas, recogido en su libro Suicidios ejemplares; gracias al taller tutorizado por Julio Escalada.
La obra trata sobre la escritura y la incapacidad que tiene un escritor para hacer pública su obra”, comenta Lafuente, “habla del dolor como punto de partida para la creación y de cómo a su vez se convierte en una barrera para la comunicación”.
Enrique Vila-Matas es un escritor barcelonés de reconocido prestigio internacional. Publicó su recopilación de cuentos en 1991. La labor del dramaturgo ha consistido, fundamentalmente, en la dinamización de un texto que proviene de la narrativa para llevarlo con ritmo y agilidad a las tablas, donde forma y estilo están ligados al contenido del espectáculo sin perder su raíz literaria.

Dramaturgo + director = una persona

Antonio Lafuente es neófito en las labores de dirección, sin embargo su formación como actor le ha ayudado a guiar a los actores hacia lo que pide el texto, confiando en su intuición espacial sobre el escenario y en los diferentes métodos de los que provienen sus intérpretes.
Montar un texto propio es como hacerle una radiografía”, declara el joven creador, “el trabajo de dirección de actores es bastante importante, pues te permite ir modificando el texto según lo oyes, dotar al texto de su verdadera naturaleza”, concluye el dramaturgo.
La obra protagonizada por el actor Jorge Peña nos cuenta la historia de un escritor que no es capaz de convivir con su propia obra, el relato de un personaje que oculta su verdadera identidad.
Influida por grupos como La Zaranda, con una importancia crucial en los objetos y la iluminación, El arte de desaparecer de Antonio Lafuente, que al finalizar este trabajo empezará un proceso de investigación sobre nuevos lenguajes teatrales becado por la sala Cuarta Pared, se estrenará a las 18:30, en la Sala García Lorca de la RESAD, el próximo día 16 de febrero.

Irene Ochoa


La ignorancia nos convierte en la nada

La sala García Lorca estrenará el próximo día 14 de febrero a las 12:30 horas la obra de teatro Nosotros los vivos, de la dramaturga Saladina Jota. Nos encontraremos ante un drama histórico inspirado en historias bíblicas. Además con un lenguaje poético que no deja de acercarnos a la dureza del propio texto. Dicha historia no nos va a dejar indiferente a nadie, ya que nos abre los ojos de lo que cada día ocurre en el mundo.

Este texto nos enseña la dureza de la vida, de como unos personajes desde la más pura ignorancia luchan contra el horror del propio ser humano. Cuando debería ser todo lo contrario desear la paz para tener una mayor libertad. “ Nuestra condena es vernos repetidos. En todos nuestros hijos. En todas nuestras hijas. Por los siglos de los siglos", nos comenta Saladina. Me pregunto, ¿hasta cuando vamos a estar condenados a esa condena?.

Ha sido un trabajo duro el que ha realizado Saladina, el trabajo con los actores ha sido un proceso minucioso ya que ella se ha encargado también de la dirección de la obra. Ha conseguido que este texto tan poético sea transmitido a través de los actores con naturalidad. “El teatro para mi es un espacio para la memoria, la reflexión y la confrontación del ser humano consigo mismo. Un lugar donde mirarnos para reconocernos con valentía y honestidad. Un lugar de aprendizaje. Un lugar donde todavía conservo la esperanza de su utilidad para mejorarnos individual y colectivamente", reflexiona Saladina.

La dramaturgia ha conseguido con el texto reflexionar sobre la violencia del ser humano, después de que veamos este montaje os invito a reflexionar sobre la violencia que cada día observamos a nuestro alrededor.





lunes, 14 de febrero de 2011

Haz click en la imagen para acceder.

El departamento de Escritura y Ciencias teatrales de la RESAD estrena página web. Una iniciativa pionera en la escuela ya que se trata del primer departamento en contar con un espacio en la red. En esta web nos encontramos con información referente al cuerpo docente o las actividades que desde el mismo se promueven así como enlaces a los blogs de las asignaturas de Crítica Teatral I, Análisis de textos y Prácticas de Crítica Teatral. Internet abre todo un abanico de posibilidades para la difusión de los estudios de dramaturgia. 




ZIGMAT


Nosotros los vivos


ANTECRÍTICA

"NOSOTROS LOS VIVOS" de SALADINA JOTA
(Los muertos son inofensivos)

por Habaguanex

La sala Garcia Lorca de la RESAD se teñirá de rojo sangre.

La propuesta escénica de la Dramaturga Saladina Jota, será la portadora de todos los ingredientes necesarios para que en pleno siglo XXI asistamos al estreno de una tragedia en toda regla. El próximo 14 de febrero a las 12:30 am, dentro del programa de representación de obras escritas por los futuros egresados del curso 2010-2011, en la especialidad de Dramaturgia, se nos permitirá que la magia de un texto, en mi opinión impecable nos cautive.
Conseguir que una propuesta teatral trágica, que además cuenta una historia pasada inspirada en raíces bíblicas, atraiga el interés del espectador de hoy, es todo un reto. Las características y modos de vivir nuestros, nos hacen ver las grandes obras literarias y dramáticas de la antigüedad arcaica y reciente, como indiscutibles piezas artísticas, pero con una visión arqueológica y museística sobre las mismas. Solo los nuevos montajes y concepciones de puesta en escena, así como las virtuosas excelencias interpretativas, nos resultan dignas de novedad y elogio presente.En el caso del texto que nos ocupa, su autora ha sido capaz de mostrarnos una gran vigencia y cercanía. La inserción de elementos terribles, pertenecientes a la historia contemporánea de la humanidad, impiden que nos acerquemos a él de una forma únicamente anedótica. En ella impera el hermosísimo lenguaje empleado, en una bella y a la vez horrenda historia, que con el solo hecho de ser leída nos predispone favorablemente para asistir a su representación. Concluyendo entonces, que si está tan viva la fábula en la palabra escrita, cuánto más no lo estará, convertida en texto declamado y matrimoniado con la práxis. De igual modo Saladina, es capaz de transportarnos a bellos parajes tan solo con la imaginación, a partir de unas formas descriptivas absolutamente excepcionales. La autora, nos deja un mensaje, si bien duro, también hermoso. Hay esperanzas mientras exista el sacrificio humano en pos de preservar la justicia para con su semejante.

La tragedia del presente

Me pregunté al conocer el argumento de esta obra ¿Por qué no una tragedia de temática actual?. “Me he inspirado en la mitología bíblica porque es mi cultura, a ella pertenezco”, me responde Saladina. Y tiene razón, podemos transmitir de mejor y más eficaz modo lo que nuestra referencia más cercana nos aporta. Es imposible plasmar con auténtica verdad algo que nos es demasiado ajeno. Podemos intuir, elucubrar, pero la inspiración tiene que ser familia de nuestra vida.Un ejemplo del acercamiento de Saladina al público que contemplará una historia lejana, es el que inteligentemente utiliza, incluyendo el calificativo de El jinete amarillo al personaje más sanguinario de su obra. Este nombre da título a una de las novelas más sangrientas concebidas en el siglo XX, escrita además por su propio protagonista, el escritor Boris Savinkov, que fue responsable de los asesinatos más espectaculares a funcionarios imperiales entre 1904 y 1905, y quien los plasmó inescrupulosamente en dicho documento. Este testimonio es hoy, un símbolo de la barbarie humana. El mismo provinene paradójicamente de un hombre líder en la lucha para la organización de Partido Socialista Ruso.Con estrategias cómo esta, la autora nos dice que despertemos, que La tragedia de la humanidad no ha acabado, siguen sucediéndose los capítulos y las sagas, pero somos incapaces de darnos cuenta, o peor aún, no queremos. A pesar de que somos de un modo u otro, personajes de la misma.

Inquietudes de los autores.

Es imposible la omisión por mi parte al estar delante de una obra de arte, el cuestionamiento sobre cuáles han sido los motivos que despertaron la inspiración de su creador, ¿qué se propone transmitir, cual o cuales novedades cree que aporta, en este caso, al género teatral más antiguo de occidente?. Fue así que mi pregunta surgió nada más tener delante a la Dramaturga. “No pretendo ser novedosa, no es eso lo que busco al escribir mis obras”. Me responde sin vacilar. Le insisto que todos los artistas quieren y pretenden aportar algo, a lo que Saladina me contesta: “Yo no quiero ser artista, deseo ser una profesional que sea capaz de contar historias de forma eficaz. “Mi respeto a los artistas es enorme, para serlo es necesario muchísimo estudio, y me es muy difícil porque también quiero vivir”.Más adelante en la entrevista, la artista de una fuerte personalidad, me revela que ha elegido la tragedia como colofón de su etapa de estudiante de Arte Dramático, ya que es el resultado de un interés casi innato en ella por el tema de la violencia entre los seres humanos. No concibe por qué tras siglos de existencia, no somos capaces de evolucionar como hicimos en el terreno biológico, científico y cultural. ¿Por qué aunque incapaces de agredir a otros en muchos casos, también lo somos para solidarizarnos con el que es víctima de la brutalidad y la injusticia, será que por mucho que nos empeñemos, en gran medida conservamos ese instinto animal, pero que a diferencia de ellos que matan para comer, nosotros lo hacemos por egoísmos, ambiciones y banalidades? A todo esto recibo la respuesta de nuestra autora: “La única posibilidad para explicarlo, es que el que ejerce la violencia esté mutilado emocionalmente” “No he entendido jamás, cómo alguien que ha sido víctima, se convierta en verdugo luego, el ejemplo de los judíos es una prueba feasiente de ello” concluye.

Una Catársis necesaria.

En los modélicos estudios de la Poética Aristotélica, su autor nos insiste en el objetivo y finalidad de la tragedia. De él sabemos que toda obra trágica debe provocar en el espectador un profundo estremecimiento, experimentándolo a través de la compasión y del temor. Viendo de este modo, que no es absolutamente imposible que él, o alguien cercano sentimentalmente hablando, sufra una situación semejante. Es decir hacerlos mejores personas.Según estas pautas sería interesante cuestionarse la función que tendría para el espectador actual la tragedia, y el objetivo final que respecto a ella tiene su autor. La Dramaturga nos revela de forma contundente su visión de Catársis moderna: “Quiero que en el espectador de hoy surja la reflexión al contemplar una obra, en la que el historial violento del hombre, ha engendrado aún más violencia. Que llegue este mensaje a su cerebro, y se conecte directamente con sus entrañas, con la parte más humana”. He entendido en las palabras de la autora, que la finalidad de su obra es, que en “Nosotros los vivos” haya un despertar de conciencia, y reconozcamos que en el mejoramiento humano está el triunfo del llamado “Homo sapiens”.
Habaguanex

viernes, 11 de febrero de 2011

Última hora



Información de última hora. Los alumnos de cuarto de Dramaturgia, Diana Cristobal e Iñaki Oliver, no realizarán la muestra de su trabajo. Espero que esta información sea de utilidad para los periodistas encargados de realizar la antecrítica de ambos espectáculos.  Esto es todo por el momento. 
Les mantendremos informados. 



Desde  Las Vegas, ZIGMAT para Crítica Teatral.
Hay muy poca lentejuela, para tanta pluma.

jueves, 10 de febrero de 2011

Fragmentos La noche buena Larra




Las cuatro! ¡La comida! –me dijo una voz de criado, una voz de entonación servil y sumisa; en el hombre que sirve hasta la voz parece pedir permiso para sonar.

Esta palabra me sacó de mi estupor, e involuntariamente iba a exclamar como don Quijote: «Come, Sancho hijo, come, tú que no eres caballero andante y que naciste para comer»; porque al fin los filósofos, es decir, los desgraciados, podemos no comer, pero ¡los criados de los filósofos! Una idea más luminosa me ocurrió: era día de Navidad. Me acordé de que en sus famosas saturnales los romanos trocaban los papeles y que los esclavos podían decir la verdad a sus amos. Costumbre humilde, digna del cristianismo. Miré a mi criado y dije para mí: «Esta noche me dirás la verdad». Saqué de mi gaveta unas monedas; tenían el busto de los monarcas de España: cualquiera diría que son retratos; sin embargo, eran artículos de periódico. Las miré con orgullo:

–Come y bebe de mis artículos –añadí con desprecio–; sólo en esa forma, sólo por medio de esa estratagema se pueden meter los artículos en el cuerpo de ciertas gentes.

Una risa estúpida se dibujó en la fisonomía de aquel ser que los naturalistas han tenido la bondad de llamar racional sólo porque lo han visto hombre. Mi criado se rió. Era aquella risa el demonio de la gula que reconocía su campo.

Concluyo; yo en fin no tengo necesidades; tú, a pesar de tus riquezas, acaso tendrás que someterte mañana a un usurero para un capricho innecesario, porque vosotros tragáis oro, o para un banquete de vanidad en que cada bocado es un tósigo. Tú lees día y noche buscando la verdad en los libros hoja por hoja, y sufres de no encontrarla ni escrita. Ente ridículo, bailas sin alegría; tu movimiento turbulento es el movimiento de la llama, que, sin gozar ella, quema. Cuando yo necesito de mujeres echo mano de mi salario y las encuentro, fieles por más de un cuarto de hora; tú echas mano de tu corazón, y vas y lo arrojas a los pies de la primera que pasa, y no quieres que lo pise y lo lastime, y le entregas ese depósito sin conocerla. Confías tu tesoro a cualquiera por su linda cara, y crees porque quieres; y si mañana tu tesoro desaparece, llamas ladrón al depositario, debiendo llamarte imprudente y necio a ti mismo.

–Por piedad, déjame, voz del infierno.

–Concluyo: inventas palabras y haces de ellas sentimientos, ciencias, artes, objetos de existencia. ¡Política, gloria, saber, poder, riqueza, amistad, amor! Y cuando descubres que son palabras, blasfemas y maldices. En tanto el pobre asturiano come, bebe y duerme, y nadie le engaña, y, si no es feliz, no es desgraciado, no es al menos hombre de mundo, ni ambicioso ni elegante, ni literato ni enamorado. Ten lástima ahora del pobre asturiano. Tú me mandas, pero no te mandas a ti mismo. Tenme lástima, literato. Yo estoy ebrio de vino, es verdad; pero tú lo estás de deseos y de impotencia...!

Junto a la tumba de Larra - Ernesto Gimenez Caballero

-pincha en la imagen para acceder-


Sólo que en la tumba de Larra no hay muerte, sino Espíritu. (¡Nuevas generaciones! ¡Resurgimientos! ¡Continuidad!
Por eso, regresado a Madrid, escribo estas finales palabras mientras amanece. (Junto a la tumba de Larra).


domingo, 6 de febrero de 2011

El receptor del nuevo arte

En suma, el público está compuesto por numeroso grupos que nos gritan:
            «Consoladme.»
            «Distraedme.»
            «Entristecedme.»
            «Enternecedme.»
            «Hacedme soñar.»
            «Hacedme reír.»
            «Haced que me estremezca.»
            «Hacedme llorar.»
            «Hacedme pensar.»
            Tan sólo algunos espíritus selectos piden al artista:
            «Escribid algo bello, en la forma que mejor os cuadre, según vuestro temperamento.»
Maupassant

Yo, Fabricio, estoy sentado ante el papel en blanco y la pluma, la vieja máquina de escribir Olivetti años 60, la pantalla del ordenador y el teclado Logitech… No quiero prescindir de ninguno de estos medios, para cazar las ideas que moran en distintos soportes y convertirme en emisor del nuevo arte. Pero, cuando las musas están dormidas, aparto la vista de mi gratificante hacer y pienso: ¿alguien leerá mis versos? Porque desearía que fueran recibidos por la gente, más allá de los amigos benévolos que se preguntan qué hago en estas horas de excelsitud mística.
  Si yo me considero el emisor y cuento además con mis variados métodos, técnicas e instrumentos de expresión, medios arcaicos y vanguardistas, entonces ¿quién es el receptor?
  Al afrontar tal pregunta, lo primero que se nos echa a la cara es que hay un variado espectro de público, desde la señorona que va con sus amigas a ver obras de teatro por recomendación de otras señoras, hasta los estudiantes de las variadas escuelas y universidades de artes, que suelen llevar gafas de pasta. Respecto a sus opiniones, el primer grupo se caracteriza por sus comentarios ligeros y concisos, sobre todo referidos a los intérpretes, que habitualmente comienzan con la famosa frase “pues tal o cual actor trabaja muy bien”. El segundo grupo, por el contrario, acostumbra a sumergirse en sesudas discusiones, llenas de referencias, hasta lograr convertir la realidad en una película de Woody Allen.
  Una cuestión importante es saber si el receptor es el vulgo o un pequeño grupo de especialistas. Si el caso es la segunda opción, nos enfrentamos a un problema de complicada solución. Porque entonces tendremos que aplicar algún criterio para distinguirlos dentro de la masa informe de ideas en la que están sumergidos. Además correremos el riesgo de convertirnos en estadistas y malas personas. Una posibilidad es clasificarlos en función de los nombres de artistas y pensadores con los que queremos enlazarnos como si de un mapa de hipervículos se tratara. Yo me estrujo los sesos para expresar en palabras los movimientos convulsos de mi intestino y los epecialistas destrozarán mi obra, que indudablemente está inspirada en alguna idea de Cioran y rezuma Kierkegaard por todas partes. Y es que lo del escritor célebre es un trabajo muy poco agradecido. Cierto que hablarán de uno, pero no puedes estar presente en todas las conversaciones de los amantes del arte. Si hubiera un Dios le pediría que me permitiese acudir a todas estas interesantes charlas sobre mí, aún teniendo que soportar un intenso dolor de cabeza. Esto es algo inevitable. Y sin haber leído a Kierkegaard.
  Dejáremos para el juicio final lo de clasificar al público.
  Igual simplemente quiero divertir a las señoras con anteojos, que ahora ya llevan teléfono móvil y hablan sobre fútbol, tendré que escribir musicales para la Gran Vía o comedias para el Teatro Maravillas. También dejaré de utilizar sustantivos neutros y escribiré siempre: señoras y señores, damas y caballeros, el público y la pública. Aunque esto último también me pasaría con los amantes del arte y compañeros de profesión, porque les gusta la transgresión, pero que sea sintáctica y gramaticalmente correcta. Por algo votan al ¿PSOE?, ¿PP?, ¿PSC?, ¿UPD?... dejémoslo en que votan. Solo observen, todos los partidos que nombro tienen la P, de Público. Cierto que olvidé IU, pero ¿todavía existe? P, de Público. Y es que... incluso viviendo de esto siguen obcecados en cambiarse de lado. ¿Es eso vocación? Lo mejor va a ser el vulgo. Aunque aquí otro problema. El cine. Parece que el cine es nuestra perdición. Y lo digo porque ahora prefieren ver la gala de los Goya que ir al teatro.
  Es cuestión  importante la de intentar averiguar por qué razón algunos de los seres que habitan una ciudad como Madrid se animarán a entrar a un teatro o coger un libro. Si salimos a la calle constatamos que ofrece multitud de ocupaciones, que pueden alejar a los potenciales receptores de las ondas excelsas de nuestra emisora.
  Así que salgo a la calle… y me voy a un bar. Ya les contaré en sucesivos artículos sobre mis reflexiones. Si las recuerdo.
Fabricio Barreiro

Antecrítica: MANOLE SOMOS TODOS


Los próximos días 10 y 11 de Febrero a las 18 horas en la Sala A de la RESAD, nos encontraremos con el estreno de la obra de teatro Maese Manole bajo la dirección de Marian Mocane. Nos acercará de la mano del poeta y filósofo comunista Lucian Blaga una de las más famosas leyendas Rumanas. Este joven director se arriesga con su propuesta a introducirnos en el sacrificio del ser humano.
La leyenda nos cuenta como un constructor medieval de iglesias, junto al sacerdote deciden sacrificar a la primera mujer que vaya a llevarles la comida, para poder seguir construyendo la iglesia. Y dio la casualidad que la primera mujer que se acercó fue su esposa y tuvo que sacrificarla. Una vez termina la iglesia se dio cuenta de su error y se tiró desde el campanario. “ fue una víctima del poder religioso y social”, nos comenta Marian.
“Quiero contar en este montaje como en todas las profesiones sobre todo la nuestra, el mundo del teatro, el sacrificio es muy importante” nos dice Marian. La obra nos muestra como para conseguir nuestros propósitos tenemos que prescindir de muchas de las cosas que nos rodean.
El director intenta alejarse del cristianismo ortodoxo de su país para acercarse más a nuestra cultura española, donde la iglesia católica está presente. Intenta hacer una crítica al poder del la iglesia. “Creo que en mi país no le gustaría lo que estoy haciendo” nos dice Marian, ya que él a realizado una mezcla entre lo medieval y lo contemporáneo.
Maese Manole nos transladará desde un mundo realista mágico al expresionismo Alemán. Nos topamos ante un texto desconocido en nuestro país que nos puede sorprender. Y como nos dice Marian, “Manole somo todos”.

jueves, 3 de febrero de 2011

La nochebuena de 1836

Análisis de “La noche buena de 1836”. Yo y mi criado. Mariano José de Larra

Habaguanex
En este artículo, una anécdota se convierte en el vehículo para conseguir que reflexionemos de temas profundos, paradójicos de la propia existencia.
Es lo que Alfred Hitchcock llamaría en cine"MacGuffin", el pretexto para contar algo realmente serio, mediante una excusa argumental que motiva a los personajes al desarrollo de una historia que en realidad carece de relevancia por sí misma, pero encierra verdades contundentes, que el autor necesita compartir.
No es extraña esta estrategia en Larra, que en sus artículos no transmite directamente denuncias, quejas o ideas, sino que las envuelve en recursos retórico literarios a modo de papel de regalo. Con esto consigue precisamente hacer un llamamamiento a los que nos acercamos a sus textos, propiciando que reparemos en lo que realmente quiere mostrarnos. Conduce nuestra atención al sitio que le interesa de una manera mucho más eficaz e interesante.Este ingenio aplicado por él a artículos periodísticos hace que cada uno de ellos se eleven a la categoría de obra artística.
El comienzo de "La Noche vieja de 1836", el autor nos muestra un Larra cansado, sumido en un profundo pesimismo, se refiere a su existencia de forma negativa, considerándola un fracaso. Es incapaz de crear por no tener el suficiente ánimo, siendo víctima de la pereza y de la crisis inspirativa. También nos hace cómplices de sus fracasos o decepciones amorosas dejándolas patentes. Aprovecha para de la forma más inesperada y sutil, entrelazar un tema divergente de otro de manera magistral. De este modo nos habla del Estado, de la censura hacia los escritores, la frustración de comprobar que lo escrito ha valido para poco, o en el peor de los casos para nada.
El mal estado del alma y su gran tristeza, se nos revela en pasajes del texto cargados de recursos líricos que rozan la poesía, aun siendo prosa. El juego de comparaciones y metáforas, al equiparar el llanto, su llanto, con los cristales sudorosos, y con el sufrimiento de un hombre que no estereotipa su dolor.
Profundamente inductor a la reflexión, realiza una mirada externa e introspectiva en lo que respecta al comportamiento de los seres humanos dentro del sistema social que le tocó vivir. Establece comparaciones y denuncias, basándose en el funcionamiento de las reglas y tradiciones que la propia sociedad ha establecido. Larra nos habla de la hipocresía y de la incongruencia entre la espiritualidad y la fe excelsa que profesa el hombre, su contradicción con su forma de festejarla y representarla, mediante el saciar necesidades tan básicas como el beber y el comer. Ese mismo hombre supuestamente piadoso comete excesos que contrastan con las carencias y con la explotación a la que se ven sometido otros.
No por azar escoge el 24 de diciembre, fecha en la que todas las familias, más creyentes o menos, se reúnen supuestamente para intercambiarse amor y solidaridad. ¿El amor quizá que han negado el resto de los días del año? Temas manidos, pero dichos de una manera que parecen renovados.
Nos plantea una realidad terrible donde la falsedad, la insensibilidad, la superficialidad y la desigualdad campean impunemente. Nadie queda exento de la reflexión y de la crítica mordaz. Larra se detiene también ante la dureza de la vida y el implacable sorteo de escollos que el hombre debe traspasar para seguir en ella.
Por último el autor se desnuda, arremete contra sí mismo, para mostrarnos la falsa creencia en la superioridad por parte de los "cultos”, “eruditos" respecto a las clases más elementales intelectualmente hablando. Se sienta en el banquillo como acusado, aceptando el juicio, en el que a penas emite réplicas, y cual criminal confeso inclina la cabeza. La paradoja de que precisamente esas clases que llenan su espíritu conectado a los placeres fisiológicos y a las satisfacciones más primarias, son más felices porque hasta ahí llega el horizonte de sus preocupaciones y aspiraciones. Irónico y curioso es precisamente que por boca de un ser supuestamente más simple, es que llega esta reflexión.

martes, 1 de febrero de 2011

Antecrítica

Los lenguajes del silencio
La distancia más corta entre dos puntos es la muerte, escrita y dirigida por Félix Estaire, sube al escenario.
El estreno, que tiene por fecha única, el día 16 de febrero a las 12 horas, en la sala B de la RESAD, genera muchas expectativas। La obra gira en torno a una pareja que ante una desgracia, es incapaz de reconstruir su realidad. Tras tres días de encierro, en un intento por recuperar la comunicación y el equilibrio, estos personajes se despedazan y rearman mutuamente en un viciado círculo sin salida.


El joven dramaturgo Félix Estaire, plantea nuevos retos, problemas y preguntas। “Cuando la desgracia es descomunal a los ojos del ser humano, ¿cómo gestionamos el dolor?”-reflexiona Félix-“Me veo incapaz de gestionar determinadas desgracias, los procesos de escritura son para limpiar y para buscar” afirma.


La distancia más corta entre dos puntos es la muerte, es el primer trabajo en el que Estaire se conjuga como autor y director। La obra parte de unos parámetros de interacción diferida en la que los personajes intentan comunicarse con la verdad, pero no encuentran el camino a seguir hacia esa verdad.



Una puesta experimental


La pieza, interpretada por Ignacio Jiménez e Irene Montes, explora lenguajes divergentes para comunicar el silencio, la omisión y la culpa. La danza y el gesto repetitivo, complementan la partitura de la palabra, en una interacción de distintas calidades expresivas.
“Es un experimento que cabalga en los límites del teatro y la danza”-dice Estaire- “Pretende reflexionar a partir de la palabra, el gesto y el vacío que se produce entre ambas”-apunta।


El autor, que se ha formado ampliamente en danza con Mónica Valenciano e interpretación con José pedro Carrión y John Strasberg, se arriesga con una apuesta que no se queda anclada en un código de actuación determinado, sino que se arroja a la investigación de la mano de sus actores, para hallar un mundo propio donde situar la trama। “Buscaba romper con algo dramáticamente causal” -comenta- “Me gustaba siempre lo fronterizo, lo que cabalga entre una cosa y otra” -afirma el autor.


La concepción del montaje, dotada de diversos tintes en cuanto a fondo y forma, busca lo escénico que hay entre las brechas del texto, entre los vacíos que unen el texto।



ÁNGEL DE AZA

Estreno el 16 de febrero a las 12 horas,en la sala B de la RESAD.