viernes, 3 de diciembre de 2010

Estrenos RESAD. Calendario.

Estrenos en la RESAD a partir de enero:

Cinco cubiertos, por Elena Sánchez (4º Dirección).
Sala B. Del 10 al 17 de Enero.
Nathifa (Memorias de la cárcel), por Romina Medina (4º Dirección)
Sala B. De 18 al 25 de Enero.
Roberto Zucco, por Charo Santamaría (4º Dirección)
Sala A. Del 24 al 28 de Enero.
La fiesta del indio, por Aristeo Mora (4º Dirección)
Sala A. Del 31 de Enero al 4 de Febrero.
Maese Manole, por Marian Mocanu (4º Dirección)
Sala A. Del 7 al 11 de Febrero.

 
NOTA: Las fechas corresponden a los días en que los directores disponen de la sala, no de los días de representación. Por ejemplo, en el primer montaje pone del 10 al 17, esto quiere decir que se estrenará el penúltimo día, y el último, será de representación. Pero dispondrán de la sala a partir del 10. Se puede acceder a los programas de mano a través de los propios directores, quienes se ocupan de crearlos, en el mayor de los casos.

jueves, 2 de diciembre de 2010

El estilo de Larra



pincha para acceder al texto

martes, 30 de noviembre de 2010

Ya soy crítica teatral -versión recortada por el editor-




No es cierto que de niños queremos ser cosas que de mayores detestamos. No, en mi caso. De niña mi padre me plantaba dos coletas e íbamos juntos al teatro municipal para ver las obras infantiles de Caja Burgos. Desde ese instante supe que me dedicaría a la escena. ¡El teatro, ese esplendor! 
Aunque debido a mi ciego e intelectual empeño por estudiar Filosofía y Letras, carrera que te permite dedicarte a cualquier cosa menos a lo que estudias, decidí labrarme un futuro prometedor como crítica teatral. Con la idea entre ceja y ceja hice las maletas y desembarque en Madrid dispuesta a comerme el mundo.
Por culpa del escaso interés que despertaba el hecho escénico en mi pequeña ciudad de origen, acabe acudiendo ansiosa, tarde sí y noche también, a las más diversas salas y teatros de la capital como una espectadora más. Sin llamar la atención entre las avalanchas y las largas colas de los vestíbulos. Después de disfrutar de la función convenientemente elegida tomaba un nimio aperitivo con mis compañeros; hablando de los diálogos, la escucha y los decorados se nos pasaba la noche con la buena y animada charla. Entonces yo escribía unas insignificantes críticas que repartía por las escuelas de tan elevado arte y, gracias a la mediación de un amigo adulador, acabé haciendo una página web donde colgaba mis textos.
  • ¡Qué bonito es el teatro, Irene! ¡Qué bonito!
  • ¡El teatro, ese esplendor!
Así pasaba mis días de urbanita con estrecha economía, ¡tanto teatro! ¡tanto dinero! Una vida feliz e incompleta sin mayores sobresaltos. Hasta que... sonó en mi teléfono móvil la llamada de un periódico de tirada nacional: ¡ya soy crítica teatral! ¡seré conocida! por fin mi existencia se redondearía pasando de mandarina a naranja valenciana.
Pensaba que a partir de ese momento podría disfrutar de la entrada gratuita en los teatros, colarme en los pasillos, enterarme de comidillas y estar al corriente de todos los saraos, visitar los camerinos y, lo más importante, conseguir el respeto de los que yo ya consideraba mis compañeros. Entraba por la puerta grande y a mis pies se desplegaban espléndidas alfombras rojas. ¡Ya soy crítica teatral! como Don Mariano y encima cobrando,  con la posibilidad de  sanear mi débil economía.
Pero pasado un mes mis cuentas bancarias seguían igual de dañadas, las ojeras ya ocupan la mitad de mis mejillas y mi teléfono no paraba de sonar. ¡Ya soy crítica teatral! Entraba en los teatros gratis, sí, pero veía funciones que jamás pensaba ver.
  • Irene, no seas tan dura. Han pagado por una buena publicidad. No podemos publicarlo así.
  • Lo siento, no me había dado cuenta de que era publicista.
Ahora cada vez que entro en un teatro la gente me señala con el dedo, se levantan de sus asientos, se cuadran y me saludan como a un sargento ¡Ya soy crítica teatral!
Ahora soy yo la representación, incluso alguno gira su butaca, se ocultan: bostezar, toser... la importancia de los gestos. ¡Ya soy crítica teatral!
Ahora al salir del teatro voy corriendo hasta mi casa: escribo, corrijo y envió. Lo nimio se ha convertido en nulo y la buena charla y compañía ha mutado en ordenador portátil, más silencioso y sin tanto humo. ¡Ya soy crítica teatral!
Ahora mis amigos son actores. ¡Ya soy crítica teatral!
Ahora me invitan al tentempié los sábados y los domingos, aunque luego una se entera -fíjese- de que con la izquierda coge el cuchillo y con la derecha el tenedor ¡incluso de que no sabe sorber la sopa!
  • Irene, hay que ser correcta. Este final lo tenemos que cortar.
¡Qué bonito es el teatro! ¡Ya soy crítica teatral!


Más Arrabal. Reseña y promoción de un acto.



“Arrabal Íntimo, Arrabal Pánico: Homenaje a Fernando Arrabal”. Coloquio 1,2 y 3 de diciembre . Universitat de Valencia



TITULAR



TITULAR

Artista polifacético, autor de varias películas, de novelas, de cartas-libro, de ensayos, de poesías, de tratados ajedrecistas, de óperas, de pinturas, de dibujos, de collages, etc., Fernando Arrabal (Melilla, 1932, expatriado o “desterrado” en Francia desde 1955) sigue produciendo obras teatrales, su imparable actividad abarca todos los ámbitos de la creación artística y participa en numerosos actos académicos. Muchos son los premios y homenajes que el autor ha recibido en los últimos tiempos, como la Légion d’Honneur francesa o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes que concede el Ministerio de Cultura de España, que dan debida cuenta de la admiración por su obra y su persona en todo el mundo.
Huelga decir que la producción teatral de Arrabal desde los años 50 es inmensa. A sus casi 80 años sus obras se representan en cualquier rincón del planeta, siendo uno de los autores más traducidos y el autor vivo más representado del mundo.Con este Coloquio Internacional pretendemos que la Universitat de València se sume al reconocimiento mundial a la obra de Arrabal centrando nuestro interés en tres aspectos: memoria, exilio y compromiso político; rupturas y vanguardias; autoficción y universos íntimos. Prestaremos especial atención a las figuras femeninas y el valor o simbolismo que éstas encierran, sobre todo la figura de la madre.El primer relato de Arrabal, Baal Babilonia publicado en 1959, influirá sobremanera en el resto de la obra del autor y sus ecos se perciben sin ninguna duda en toda su producción posterior, en obras de teatro como El Arquitecto y el Emperador de Asiria, en películas como Viva la muerte o en relatos más recientes como Ceremonia por un teniente abandonado: memoria, traición, monstruosidad, crueldad, sexualidad, religión, poesía, que constituyen otras tantas constantes o leitmotive de las obras arrabalianas.Por otra parte el personaje de Lis de su primera obra de teatro Fando y Lis (1958), que aparece por lo demás con diferentes deformaciones gráficas en toda su producción –Lys (Ars Amandi), Liska (Una tortuga llamada Dostoievsky), Lia (La aurora roja y negra), Lois (Una naranja sobre el monte de Venus), Laïs, Arlys, Syl– está directamente inspirado en la esposa del autor, su novia como él la llama: Luce Moreau-Arrabal, piedra angular de la creación arrabaliana.Pretendemos pues analizar la presencia de dichas constantes en la producción del autor (teatro, cine, novela, pintura, poesía…) centradas en los tres ejes expuestos para encontrar claves de aproximación a la exégesis de su obra altamente autobiográfica.Centrándonos en las temáticas del cuerpo y la violencia pero igualmente del amor y el afecto poético sin olvidar el compromiso político y la reivindicación de la memoria, pretendemos establecer tipologías que nos ayuden a conocer más profundamente la obra de este gran autor de importancia capital en las estéticas contemporáneas más innovadoras y rupturistas.Nuestro objetivo final es reunir a un grupo de especialistas nacionales e internacionales (consolidados o jóvenes) investigadores de la obra de Fernando Arrabal, así como contar con el testimonio especial de personas cercanas que lo admiran y lo quieren para rendirle un merecido homenaje en la Universitat de València.Por último precisar que Fernando Arrabal cree muy oportuno este estudio global de su obra desde esta doble perspectiva pánica e íntima y que ha aceptado con mucho gusto la invitación para participar en este evento junto a su mujer, Luce Moreau-Arrabal.

Domingo Pujante González (Director)
Ana Monleón Domínguez (Secretaria


PARTICIPANTES

pincha en la imagen para acceder

viernes, 26 de noviembre de 2010

La furia de Titus



El 2 de diciembre vuelve a la capital  "La degustación de Titus Andronicus". Un espectáculo de la Fura dels Baus que está basado en la tragedia de William Shakespeare, Tito Andrónico. Este particular banquete escénico estará  en los Teatros del Canal  hasta el día 16 de diciembre.




ZIGMAT

Exposición "on&on"


El pasado 19 de noviembre se inauguró la primera muestra de arte efímero en España.  La exposición recoge el   trabajo de 14 artistas de distintas generaciones y nacionalidades la mayoría de los cuales ofrecen obras concebidas específicamente para La Casa Encendida. Además, también se podrán ver vídeos y performance.  "On&on" estará abierta hasta el 16 de enero de 2011. 


ZIGMAT

Mapas de guerra en el museo Cerralbo

Habaguanex

En el museo Cerralbo de Madrid, se ofrecerá la última de las cuatro conferencias conocidas como: "La pieza del mes". Será el próximo sábado 27 de noviembre a las 12:30 am, cuando se den cita un grupo de aficionados y público en general, entorno al Dr en Geografía e Historia Don Aurelio Nieto Codina. De su mano se podrá transitar por el sendero de la Cartografía bélica popular de 1914 en España, pudiendo verse por primera vez en muchos años, un ejemplo de la colección gráfica referente a este tema conservado por el Marqués de Cerralbo.


El centro de esta conferencia será un curioso mapa publicado en un periódico de la época, relacionado con la 1ª Guerra mundial. Se desvelarán las secretas razones que hicieron al marqués interesarse por este documento, y su vínculo con el periodismo bélico y la prensa ilustrada.