domingo, 27 de febrero de 2011

Maxi Opacus, Versión 2.0

Maxi Opacus en cinco líneas:

Maxi Opacus, nació en 1950 en Poughkeepsie, una ciudad del estado de NY, perteneciente al condado de Dutchess. Sus estudios llegan hasta la secundaria, su carrera la forjó de manera autodidacta. No se conocen la existencia de documentos gráficos sobre su persona. Su primer libro fue una recopilación de poemas, editado en 1970, titulado The Other Side of Woman. Obras más destacadas: The bird is singing over the Mother, en 1975. Y como referente vital de una generación fue su obra publicada en 1978, The man Who sold the world, de la cual David Bowie, se inspira para poner titulo a una de sus canciones en 1979. Su última novela escrita recientemente nos habla sobre la vejez de un mundo asediado por la modernidad, titulada Old words, Old woman… Shut up the people!, publicada el 2 de Septiembre del 2010. Maxí Opacus, a sus 60 años, sigue viviendo en NY y a veces colabora con una pequeña columna en el NY Times.

"Just MAD". Little Gallery.


El pasado 20 de Febrero clausuró sus puertas la feria más esperada de arte contemporáneo en Madrid, ARCO y con ella sus centros aledaños repartidos por toda la ciudad. Entre ellos se encontraba el Just MAD2, que este año se ubicaba en la calle Velázquez, 29 en un edificio de 5000 m2, que acogió la exposición de esta feria de arte contemporáneo emergente en su segunda edición del 17 al 20 de Febrero. Siguiendo la estela de ferias emergentes internacionales tan reconocidas como Liste en Basilea o Independent en Nueva York y que en 2010 ya acogiera la celebración de la renombrada Casa Decor. Era un recorrido de artistas ubicados en cuatro plantas, con una sala Heineken que este año era patrocinador especial de la feria. Donde la gente se pasaba la mayor parte del tiempo.
El diseño contemporáneo se ha incorporado a JUSTMAD2 gracias a una nueva sección, que apuesta por visibilizar el trabajo de los creadores cuya obra se sitúa a caballo entre el mundo del arte y del diseño como una renovada forma de expresión. JUSTMAD DESIGN acercará al público piezas de diseñadores contemporáneos con el fin de fomentar nuevas vías de coleccionismo en torno a obras de corte experimental, únicas o de edición limitada, que apelan al aspecto más emocional de los objetos cotidianos que nos rodean. La selección de JUSTMAD DESIGN, que incluirá siete galerías con un máximo de dos piezas por cada una, ha sido realizada por la comisaria y periodista de diseño Ana Domínguez Siemens. Junto a ella, el galerista londinense David Gill y la experta Rocío Bardín han trabajado como asesores artísticos. Entre los diseñadores presentes se dan cita grandes nombres como Fredrikson Stallard, Jaime Hayón o Álvaro Catalán de Ocón.

Un trío de "Caballeros In-Morales" presentan: El SANTO


El próximo 3 de marzo se estrena en la sala pequeña del Teatro Español, la obra SANTO. Una experimentación dramatúrgica en forma de “tríptico” llevada a cabo por tres dramaturgos contemporáneos del panorama nacional: Ernesto Caballero, Ignacio García May e Ignacio del Moral. El espectáculo pone en escena un texto de cada uno de ellos: Oratorio para Edith Stein, Los coleccionistas y Mientras Dios duerme, respectivamente, escritos para la ocasión. El hilo conductor es el mismo espacio escénico y una idea: la santidad. La obra se representará durante un mes, está dirigida por Ernesto Caballero y protagonizada por Aitana Sánchez Gijón, acompañada por José Luis Esteban, Esther Acevedo y Borja Luna.

Propuesta interesante puesta en pie por la Compañía: Producción de Teatro El Cruce.

Tony Gatlif.

Michel Dahmani nace en Argel el 10 de septiembre de 1948, más conocido como Tony Gatlif. Es un director, músico, guionista, productor y actor argelino-francés de etnia romaní. Vivió la mayor parte de su niñez en Argel, ciudad que abandonó cuando comenzó la Guerra de la Independencia de Argel y emigró a París.

En París se enfrentó a una situación económica compleja y cayó en la delincuencia vagabundeando por la calles de París y guareciéndose en los cines y teatros de la ciudad. Comenzó su carrera en el cine como actor, para pasar a ser guionista y director de sus propias películas. Su primera oportunidad como director llegó en el año de 1975 en el filme La tete en ruine.

En el año de 1978 dirigió y plasmó la historia de la Guerra de Independencia de Argelia en la película La Terra au ventre, en la cual utilizó la vida de Andreas Baader como referencia. Tres años más tarde, Gatlif realizó su primera película dirigida a la cultura de los gitanos, titulada Corre Gitano. Pero su verdadero triunfo y debut como director fue en la película Les princes, donde pone de manifiesto los conflictos a los que se enfrentan los gitanos que emigran a París.

En el año de 198, en colaboración con el director Gerard Levovici, estrenaron la película Rue du depart, un drama que se desarrolla en los barrios pobres de París y donde dos jóvenes luchan por salir adelante y librarse de su situación económica. Posteriormente Gatlif presentó la película Latcho drom, que documenta la vida y la constante migración de distintos músicos gitanos procedentes de países como: Egipto, Turquía, India, Hungría, Eslovaquia, Rumania, Francia y España. Ésta película se convirtió en la primera parte de una trilogía completada después de una interrupción de quince años, en la cual constan los filmes: Gadjo Dilo y Mondo. En Gadjo Dilo, Gatlif nuevamente analiza la cultura romaní y en especial su música. En esta película el personaje principal Stephane, realiza un viaje musical a una comunidad romaní en busca del músico Nora Luca y enfrenta un choque cultural entre la cultura occidental y el pueblo gitano.
Sus películas más recientes son Exils (2004), Transylvania (2006) y Korkoro (2009).

Es un director que podríamos enfocar en la vertiente de lo denominado, cine-documento. Es un director preocupado por las etnias, la conservación de la cultura y su música y de los paisajes que la envuelven. A través de sus películas hacemos un recorrido fresco y directo, lleno de pureza y bestialidad racial. Tony Gatlif cuenta habitualmente para sus películas con uno de sus actores fetiche que le han llevado al éxito, Roman Duris.

jueves, 24 de febrero de 2011

Cortometraje en el cine Palafox


Mañana viernes 25 a las 21.10 se proyectará el cortometraje Efímera, dirigido por Javier Macipe, en los cines Palafox, calle Luchana, 15. La entrada es gratuita, hasta completar el aforo.
  Una historia concentrada e intensa, nos cuenta el viaje de tres chicos a una isla desierta donde conocen a una mujer que les cautiva. En ese lugar, en ese día, hay una plaga de mariposas efímeras. Gracias a la carismática mujer, interpretada por la actriz Ana Fernández, los tres amigos recorren la noche y el día, descubren la muerte y el renacer constante innato a la vida. El trabajo coral de los tres actores fue premiado con la mejor actuación en el Festival de Fuentes de Ebro, SCIFE 2011.


Fabricio Barreiro

miércoles, 23 de febrero de 2011

La suerte de Doce más uno



El próximo día 24 de Febrero, en la sala B de la Real Escuela Superior de Arte Dramático se estrenará la obra Doce más uno escrita por Javier Pastor. Esta hilarante comedia nos mostrará las dos caras de la fortuna y como esta golpea una y otra vez a sus personajes.

“La buena ni la mala suerte existen. Es solo una cuestión de actitud ante la vida”, apunta el dramaturgo. “Así el noventa por ciento de lo que nos sucede depende exclusivamente de nuestras decisiones. Y esto determina en mayor o menor medida como va a ser nuestra vida de afortunada o desdichada”, concluye Pastor.

Bien es sabido que se necesita mucha virtud para sostener la buena suerte y alejar la mala. Sin olvidar, la valentía de afrontar la vida con una sonrisa; así la moraleja del vaso medio lleno o medio vacío se presenta ante nosotros a cargo de este dramaturgo y de su propuesta escénica que gira en torno al mundo del comic como hilo conductor del montaje tanto en escenografía, iluminación y estilo interpretativo.

Un teatro para divertir

“El hacer comedia significa estar muy atento a un aspecto claro: el ritmo”, afirma Pastor. “Algunas escenas han supuesto muchos quebraderos de cabeza, ya que para conseguir ciertos efectos cómicos he tenido que trabajar casi desde el rigor de una coreografía”, añade el dramaturgo.

Doce más uno gravita dentro de un sorprendente mundo donde la acción y el cuerpo se vuelven fundamentales. Los juegos de palabras, la caricaturización de los personajes y la síntesis estética conforman el espacio creado en esta ocasión por Javier Pastor y con el que espera que pasemos un momento agradable.

“Diversión: es la palabra que define el montaje”, concluye Pastor. Y esto es lo que nos encontraremos en la sala B (García Lorca) el último día del ciclo de Muestra de Piezas Breves de los alumnos de 4º de dramaturgia.


P. Ugrumov

Perros en Danza



Buscar la verdad poniéndola en duda y la necesidad de saber quienes somos.

La sala Valle Inclán de la RESAD (Madrid), estrena el próximo día 23 a las 19h,  la obra de la dramaturga María Velasco, Perros en Danza,  premio accésit Marqués de Bradomín 2010 y dirigida por el director Pablo Garmacho.
Calidez  humana
La obra aborda  más de un tema, aunque un  sólo homenaje.
“Homenaje a la vida callada de los millones de hombres sin historia” ( Miguel de Unamuno) y de una Guerra Civil Española que Garnacho nos dibuja de forma inusual y cercana en estas palabras,“La nostalgia es un sentimiento dulce que se apega al corazón sin una razón hábil. Las miradas que realizamos al pasado tienen mucho que ver con un sentimiento de hogar perdido que todos portamos,continua el director haciendo una reflexión ¿Qué razón hay para no falsear la memoria, si es lo que hacemos con los recuerdos? ¿Qué importancia tiene, si nuestro pasado siempre es mejor mirarlo con una cadencia de domingo soleado”?. Nos explica amablemente Garnacho, “con este montaje, donde la perspectiva política no impide el humor y el drama, que unidos  se dan la mano y donde la finalidad última, como decía el filósofo alemán Walter Benjamín, ‘es resucitar a los muertos`. Y para ello contamos con un equipo artístico y técnico ampliamente competente nacido y afianzado en esta casa. Dentro de este gran equipo humano y  artístico Garnacho prosigue.
“Quisiera acercarme a la memoria colectiva, entendiéndola como una necesidad hacia el progreso de cualquier sociedad. Acercarnos a ella como se formulan los recuerdos , de forma desordenada, sin un orden cronológico. Poner en duda todo eso que nos han contado como historia, tratando de destruir los mitos que se han formulado sobre ella y convertirla en una historia en minúsculas".
María Velasco autora de esta bellísima pieza teatral, ha hecho posible que su texto cobre la vida que ella mismo entregó al escribirlo, y así fusionado a las ideas de Garnacho y a todo un gran equipo humano y artístico ha surgido lo que sin duda se preve un éxito que espero disfrutemos, porque entre otras cosas, concluye Garnacho.
 “Es necesario saber quienes somos y aprender de nuestros errores”.